ecosistema digital

Análisis y estrategia SEO, SEM y SMM

El objetivo es conocerte para luego optimizar y armonizar tu presencia en el ecosistema digital, buscando el máximo rendimiento y una mayor visibilidad.

Análisis y estrategia

Nuestros servicios

Análisis

  • Competidores
  • Diagnóstico estratégico
  • SEO
  • Las publicidades
  • EMPOLLÓN
  • Personas

análisis + estrategia

Alinear adquisición, amplificación y marca

Para aumentar la eficacia del marketing, Bofu debería realizar una auditoría exhaustiva de sus estrategias de SEO, SEM y SMM, centrándose en el análisis competitivo y estableciendo objetivos claros.

Una estrategia de contenido SEO y campañas SEM específicas son cruciales, al igual que adaptar los esfuerzos de las redes sociales según las preferencias de la audiencia. Con un seguimiento riguroso y ajustes constantes, Bofu puede mejorar su presencia online y su retorno de la inversión.

Google favorece el contenido de calidad, relevante y confiable, alineado con las intenciones de búsqueda y optimizado para una experiencia de usuario superior, según los criterios EAT (Expertise, Authoritativeness, Trustworthiness).

Mejores prácticas de SEO de Google

publicidad digital

expertos en estrategia digital

En Bofu, nuestro departamento de estrategia y análisis inicial funciona como un CMO externo, brindando experiencia y capacidades de producción adaptadas a sus necesidades internas. Nuestro proceso detallado nos permite profundizar en la operación de su negocio, entendiendo sus ventas, márgenes y prioridades en alineación con sus objetivos comerciales. Este enfoque garantiza que su marca esté perfectamente alineada con sus aspiraciones, su equipo, su público objetivo y la historia que desea contar.

Una vez que se logre esta alineación, su empresa estará lista para pasar a la siguiente velocidad. Estamos aquí para guiarlo a través de esta transición, brindándole las herramientas y estrategias necesarias para escalar de manera efectiva. Nuestra experiencia como CMO externo garantiza una visión estratégica clara y una implementación personalizada, impulsando su marca a nuevas alturas de éxito.

PARA EMPEZAR

Análisis y estrategia de negocios de comercio electrónico y B2B

$5,000

Empresa de servicios de Análisis y Estrategia

$2,500

Recuperación inicial, creación y sincronización de herramientas tecnológicas, dashboards y audiencias. ($2,500 sin dashboard de Google Looker Studio)

$3,500

PREGUNTAS FRECUENTES

Análisis y estrategia de marketing

Análisis y estrategia de marketing de Bofu

Nuestro análisis incluye un análisis del entorno empresarial, un diagnóstico estratégico, un análisis de las audiencias y sus personajes, la estrategia general, el mandato de HubSpot, la preparación de cuentas y herramientas, el mandato, la distribución del presupuesto, la estrategia publicitaria y el costo de los servicios. .

Análisis y estrategia de negocios de comercio electrónico y B2B $7,500

Análisis y estrategia para eCommerce o negocio multiservicio $5,000

Análisis de empresa de servicios $2,500

Recuperación inicial, creación y sincronización de herramientas tecnológicas, tableros de control y audiencias $3,500

Fundamentos de la estrategia de marketing

Una estrategia de marketing es un plan estructurado que guía las acciones de marketing para alcanzar objetivos específicos. Le permite maximizar sus esfuerzos, optimizar sus recursos y asegurar un crecimiento sostenible, manteniendo la competitividad.

La estrategia de marketing define la visión a largo plazo y las direcciones generales, mientras que el plan de marketing se centra en acciones concretas a corto y mediano plazo para lograr estos objetivos.

Tener un plan es la mejor manera de definir y alcanzar sus objetivos de marketing y ventas. Te permite:

  • Establecer objetivos claros
  • Guiar la toma de decisiones
  • Entienda su mercado y su competencia
  • Maximiza la efectividad de tus esfuerzos
  • Medida de rendimiento
  • Anticipar desafíos y oportunidades.

Una estrategia debe evolucionar para reflejar los cambios en el mercado, las tendencias emergentes y las nuevas tecnologías. Revísela al menos una vez al año o cuando se produzcan cambios significativos.

No, los planes de marketing no son sólo para grandes empresas.

La planificación y el análisis son igualmente importantes para que las pequeñas y medianas empresas sepan dónde optimizar los esfuerzos de marketing y cómo alcanzar los objetivos de forma eficaz.

Análisis de mercado y competencia

1. Estimar el valor de las palabras clave en la industria.

Usa el Planificador de Palabras Clave de Google para identificar palabras clave importantes en tu sector, su volumen de búsqueda y su coste por clic (CPC). Esto te ayudará a priorizar qué palabras clave incorporar a tus estrategias de SEO y publicidad.

2. Analizar la variación estacional de la demanda online

Usa Google Trends para rastrear las fluctuaciones estacionales de las búsquedas. Adapta tu estrategia para aprovechar los periodos de alta demanda.

3. Comprenda su propuesta de valor única (PVU) y su posicionamiento

Identifique qué distingue a su empresa de la competencia. Esto puede incluir precios competitivos, productos o servicios innovadores o una experiencia de cliente superior.

4. Realizar un análisis FODA (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades, Amenazas)

Analice sus fortalezas internas, identifique sus debilidades, identifique oportunidades externas (como las tendencias del mercado) y evalúe las amenazas potenciales (como la competencia o los cambios regulatorios).

5. Conocer las tendencias generales de las industrias y subsegmentos.

Utilice herramientas como IBISWorld o Statista para obtener información sobre las tasas de crecimiento anual compuesta (CAGR), las principales tendencias y las previsiones del mercado.

6. Realizar un seguimiento competitivo constante

Monitorea a tus competidores para estar informado de sus acciones:

• Seguir sus campañas publicitarias y contenidos.

• Analizar sus promociones, precios y estrategias de redes sociales.

• Identificar sus iniciativas innovadoras.

7. Analizar los sitios web de la competencia

Explora sus páginas de servicios, productos, colecciones y entradas de blog. Con herramientas como SEMrush , identifica:

• Las páginas que generan más tráfico.

• Las palabras clave para las que sus páginas están bien posicionadas.

• El contenido que tiene mejor rendimiento en términos de compartición y tráfico.

Si su sitio ofrece una clasificación de “más vendidos” (por ejemplo, en comercio electrónico), esto puede indicar qué productos o servicios están captando la mayor atención.

8. Analizar las estrategias de adquisición SEO de la competencia

Con herramientas como SEMrush , Ahrefs o Moz , puedes:

• Descubre las palabras clave en las que tus competidores están mejor posicionados.

• Identificar vínculos de retroceso que contribuyan a la autoridad de su dominio.

• Identificar oportunidades sin explotar, como palabras clave con alta demanda pero poca competencia.

• Comprender las intenciones detrás de las palabras clave (informativas, transaccionales, de navegación).

Estos análisis nos permiten:

• Replicar sus éxitos en palabras clave de alto rendimiento.

• Rellene los vacíos en su estrategia al apuntar a palabras clave subutilizadas o ignoradas.

• Optimice su contenido para satisfacer necesidades no satisfechas en el mercado.

Google Analytics : Análisis del rendimiento de su sitio web.
Google Trends : Identificación de tendencias y comportamientos de los consumidores.
Google Search Console : Evaluación de visibilidad orgánica y problemas técnicos.
Centro de transparencia publicitaria de Google : observe las tendencias publicitarias de sus competidores e inspírese en otras industrias.
Biblioteca de meta anuncios : observe las tendencias publicitarias de sus competidores e inspírese en otras industrias.

Para un análisis en profundidad, herramientas como SEMrush , Ahrefs o HubSpot pueden proporcionar datos más detallados.

Identificar oportunidades : identificar palabras clave no segmentadas o subexplotadas.

Optimice sus esfuerzos : concéntrese en palabras clave que generen tráfico y conversiones para sus competidores.

Gane competitividad : adopte tácticas probadas e identifique segmentos de mercado donde sus competidores están menos presentes.

Corto plazo : apunte a palabras clave menos competitivas o de cola larga para generar rápidamente tráfico SEO y clientes potenciales.

Medio plazo : Fortalece tu presencia en palabras clave intermedias trabajando la calidad de tus contenidos y tu networking interno.

A largo plazo : concentre sus esfuerzos en palabras clave estratégicas con alta competencia para maximizar el tráfico y el ROI a largo plazo.

Este enfoque evita pasar un año sin resultados de SEO porque solo se centró en palabras clave difíciles desde el principio.

Adoptar una estrategia a corto, mediano y largo plazo ayuda a maximizar el retorno de la inversión (ROI) y, al mismo tiempo, a garantizar un crecimiento sostenible. He aquí por qué este enfoque es crucial:

Maximice su retorno de la inversión : al equilibrar sus esfuerzos entre ganancias rápidas e inversiones sustentables, garantiza resultados inmediatos mientras construye una base sólida para el futuro.

Identificar nichos de baja competencia : Al analizar el mercado, puedes identificar palabras clave de baja competencia o subutilizadas, generando así clientes potenciales rápidamente sin requerir un esfuerzo o presupuesto inicial significativo.

Construya una base sólida a largo plazo : Una estrategia bien pensada le permite fortalecer su presencia en palabras clave estratégicas de alto valor añadido. Aunque son más competitivas, estas palabras clave garantizarán tráfico cualificado y recurrente a largo plazo.

Adopte una estrategia sostenible : Un análisis riguroso le permite enfocar sus esfuerzos en oportunidades alineadas con sus objetivos de crecimiento a largo plazo. Esto incluye la creación de contenido permanente (sostenible en el tiempo), la optimización continua y la adaptación a los cambios del mercado y el comportamiento del consumidor.


Al combinar estos elementos, puede abordar las necesidades inmediatas a la vez que construye una estrategia sostenible y escalable para captar cuota de mercado a lo largo de múltiples horizontes temporales. Este enfoque le posiciona competitivamente y minimiza el riesgo de estancamiento o fracaso del SEO a corto plazo.

Segmentación, targeting y personalización

Para identificar tus segmentos, analiza los datos demográficos, conductuales y psicográficos de tu audiencia. Usa herramientas como Google Analytics para identificar subsegmentos (p. ej., clientes frecuentes, compradores ocasionales) e identificar nichos con alto potencial.

Crea perfiles combinando datos de encuestas, comportamientos de compra y análisis de CRM. Incluye información clave como sus necesidades, desafíos, motivaciones y canales preferidos. Herramientas como HubSpot o Klaviyo te ayudan a segmentar eficazmente tu base de datos.

Descubrimiento (Awareness) : El cliente descubre tu marca a través del SEO, redes sociales o anuncios.

Consideración : compara sus productos/servicios con los de la competencia utilizando sus páginas de productos, estudios de casos o reseñas de clientes.

Conversión (Decisión) : Pasa a la compra a través de promociones, páginas bien optimizadas o campañas de email.

Retención : Después de la compra, el cliente interactúa a través de correos electrónicos de seguimiento, programas de fidelización u ofertas exclusivas.

Embajador (Advocacy) : Recomiendan tu marca a otros a través de reseñas, testimonios o compartiéndola en redes sociales.

Cada segmento de mercado tiene expectativas y comportamientos diferentes. Personalizar los mensajes y los elementos visuales según cada segmento aumenta la relevancia y el impacto. Por ejemplo, utilice anuncios dinámicos o correos electrónicos personalizados según los intereses de cada segmento.

Una estrategia multicanal utiliza múltiples plataformas sin integración, mientras que una estrategia omnicanal ofrece una experiencia del cliente fluida y consistente en todos los canales. La integración de herramientas como HubSpot ayuda a centralizar las interacciones para una mayor personalización.

La personalización aumenta la interacción y las conversiones. Adapta los elementos visuales (tamaños y formatos) por canal y utiliza herramientas como Klaviyo para integrar variables dinámicas (p. ej., nombre, historial de compras) en tus mensajes.

Regulaciones como el RGPD (Europa) y el Proyecto de Ley 25 (Quebec) están transformando profundamente las prácticas de recopilación, segmentación y personalización de datos al imponer requisitos estrictos en materia de privacidad del usuario. A continuación, se detalla cómo estas leyes impactan sus estrategias:

Impacto en la recopilación de datos

1. Consentimiento explícito obligatorio

Debe obtener el consentimiento claro y explícito de los usuarios antes de recopilar sus datos. Esto significa que los banners de cookies deben ofrecer una opción sencilla de exclusión voluntaria e informarle claramente sobre los datos recopilados y su uso.

• Esto limita la recopilación de datos no autorizada, lo que obliga a las empresas a centrarse en métodos transparentes y éticos.

2. Reducción de datos de terceros

• Las restricciones a las cookies de terceros dificultan el seguimiento de los usuarios en los distintos sitios.

• Las empresas deben priorizar los datos de origen (datos recopilados directamente a través de su sitio web o interacciones con los clientes).

3. Herramientas para gestionar permisos

• Soluciones como Google Tag Manager le permiten administrar los permisos de las cookies y garantizar que solo se utilicen datos compatibles en sus campañas.

Impacto en la segmentación

1. Centrarse en los datos propios

• Con la disminución de los datos de terceros, la segmentación debe basarse en datos recopilados directamente de los clientes:

• Formularios completados en el sitio.

• Historial de compras.

• Preferencias indicadas explícitamente (por ejemplo, suscripciones a boletines informativos).

• Este enfoque promueve una segmentación más precisa y relevante, aunque limitada al volumen de datos disponibles.

2. Segmentación conductual y contextual

Las restricciones impuestas por el RGPD y la Ley 25 fomentan el uso de datos de comportamiento anonimizados o contextuales. Por ejemplo, la segmentación de usuarios según su comportamiento de navegación reciente en su sitio web, sin recopilar necesariamente sus datos personales.

3. Limitar la granularidad del segmento

Los segmentos hiperespecíficos pueden resultar más difíciles de construir sin acceso a datos de terceros. Por lo tanto, las empresas deben optimizar sus segmentos utilizando información cualitativa y datos enriquecidos de los clientes.

Impacto en la personalización

1. Personalización responsable y ética

Las campañas personalizadas deben respetar la privacidad y mantener su relevancia. Por ejemplo, utilice variables dinámicas en correos electrónicos o anuncios (como el nombre o el historial de compras), pero solo si estos datos se han recopilado de forma conforme.

2. Automatización centrada en datos propios

• Herramientas como Klaviyo o HubSpot te permiten crear flujos de trabajo automatizados a partir de datos declarativos (lo que el cliente ha proporcionado voluntariamente) y datos de comportamiento (lo que ha hecho en tu sitio).

3. Creación de valor añadido para justificar la colección

• Ofrecer valor real a cambio de los datos proporcionados:

• Contenido premium.

• Ofertas personalizadas.

• Experiencias de clientes mejoradas.

¿Cómo adaptar sus estrategias de segmentación y personalización?

1. Transparencia total

• Informe a sus clientes sobre cómo se utilizarán sus datos y destaque los beneficios que obtendrán de ello (por ejemplo, contenido más relevante, ofertas personalizadas).

2. Prioridad a la calidad sobre la cantidad

• Recopila menos datos, pero asegúrate de que sean completos y prácticos. Esto te permite mantener una personalización de calidad, incluso con restricciones.

3. Invertir en herramientas compatibles

• Adoptar soluciones tecnológicas que integren el cumplimiento normativo en sus funcionalidades (ej: gestión de consentimiento, datos anonimizados).

Optimización del canal de marketing

1. SEO (Optimización de motores de búsqueda)

Objetivo: Atraer tráfico orgánico mejorando la visibilidad de su sitio web en los motores de búsqueda.

Acciones: Optimización técnica, creación de contenidos de calidad (artículos de blog, guías), backlinks.

Herramientas: Google Search Console, SEMrush, Ahrefs.

2. SEA (Publicidad en motores de búsqueda)

Objetivo: Generar tráfico pago rápidamente a través de campañas dirigidas en Google Ads o Bing Ads.

Acciones: Anuncios de texto, campañas de shopping para eCommerce, retargeting.

Herramientas: Google Ads, Microsoft Advertising.

3. SMM (Marketing en redes sociales)

Objetivo: Construir una comunidad, involucrar a su audiencia y promover sus productos/servicios.

Acciones: Campañas patrocinadas (Meta Ads, LinkedIn Ads, TikTok Ads), gestión de contenido orgánico, marketing de influencers.

Herramientas: Meta Business Suite, Hootsuite, Sprout Social.

4. Marketing de contenidos

Objetivo: Educar, inspirar e involucrar a sus clientes potenciales proporcionándoles contenido valioso.

Acciones: Creación de blogs, vídeos, infografías, white papers, casos de estudio.

Herramientas: BuzzSumo, Canva, WordPress.

5. Marketing por correo electrónico y automatización

Objetivo: Mantener una relación continua con sus clientes potenciales y clientes, y alentarlos a tomar acción.

Acciones: Newsletters, campañas de abandono de carrito, emails de fidelización.

Herramientas: Klaviyo, HubSpot, Mailchimp.

6. Publicidad nativa y programática

Objetivo: Llegar a audiencias calificadas a través de anuncios integrados naturalmente en el contenido online.

Acciones: Artículos patrocinados, anuncios en vídeo, banners dinámicos.

Herramientas: Outbrain, Taboola, Atelier Direct de La Presse, Max by CBC, plataforma Quebecor y Le Devoir.

Para una audiencia B2B

1. SEO y SEA para búsquedas activas

Por qué: Los compradores B2B a menudo utilizan motores de búsqueda para comparar proveedores, investigar soluciones o estudios de casos.

Acciones: Priorizar el SEO con palabras clave relacionadas con tus servicios o soluciones, y el SEA para campañas orientadas a consultas comerciales (ej: “software de gestión de equipos”).

2. LinkedIn y la publicidad en redes profesionales

Por qué: LinkedIn es una red clave para llegar a tomadores de decisiones y profesionales en un contexto B2B.

Acciones: utilice los anuncios de LinkedIn para segmentar por puesto de trabajo, industria o tamaño de la empresa.

3. Marketing por correo electrónico y CRM

Por qué: La retención y generación de clientes potenciales calificados requieren interacciones regulares y personalizadas.

Acciones: Invierta en herramientas como HubSpot o Klaviyo para gestionar leads y automatizar campañas de correo electrónico adaptadas a las etapas del ciclo de ventas.

4. Marketing de contenidos

Por qué: Los compradores B2B buscan contenido que demuestre experiencia y aporte valor.

Acciones: cree documentos técnicos, estudios de casos o publicaciones de blog detalladas que aborden las necesidades específicas de su audiencia.

Para una audiencia B2C

1. SEO y SEA para llegar a los consumidores que buscan activamente

Por qué: Los consumidores a menudo buscan productos o servicios específicos con palabras clave más transaccionales (por ejemplo, “mejor aspiradora 2024”).

Acciones: Promociona tus productos a través de referencias naturales y campañas de Shopping de Google Ads para maximizar las conversiones.

2. Redes sociales visuales: Instagram, TikTok, Pinterest

Por qué: Estas plataformas le permiten crear una conexión emocional con los consumidores a través de imágenes inspiradoras o entretenidas.

Acciones: publique videos cortos y atractivos, utilice carruseles para mostrar múltiples productos y aproveche anuncios específicos para captar la atención.

3. Anuncios de Facebook y metaanuncios

Por qué: Ideal para segmentar audiencias en función de sus intereses, comportamientos o datos demográficos.

Acciones: utilice anuncios dinámicos para personalizar las recomendaciones de productos en función del comportamiento de navegación del usuario.

4. Marketing por correo electrónico para fidelización

Por qué: Mantener una relación continua con sus clientes estimula las compras repetidas.

Acciones: envíe promociones personalizadas, correos electrónicos recordatorios de carritos abandonados o boletines informativos con consejos u ofertas especiales.

Combinando canales para una estrategia omnicanal con retargeting

Independientemente de si su negocio es B2B o B2C, una estrategia omnicanal maximiza su impacto al aprovechar múltiples puntos de contacto e integrar campañas de retargeting (remarketing) para impulsar la participación y fomentar las conversiones.

Volver a involucrar a los clientes potenciales: el retargeting le permite volver a involucrar a los usuarios que han mostrado interés sin llegar a la conversión.

Maximiza el ROI: aprovecha los esfuerzos ya realizados para atraer visitantes ofreciéndoles recordatorios relevantes en los canales que más utilizan.

Genere conciencia: al repetir sus mensajes en múltiples plataformas, permanecerá en el primer plano de la mente de sus clientes o clientes potenciales.

Una estrategia omnicanal que incorpore retargeting garantiza una experiencia de usuario fluida y personalizada, ya sea para ciclos de ventas largos en B2B o para fomentar decisiones rápidas en B2C.

Para un negocio de comercio electrónico:

El objetivo es maximizar las ventas en línea optimizando el costo por adquisición.

Tasa de conversión de comercio electrónico: porcentaje de visitantes que realizan una compra.

Valor promedio de la cesta (AOV): Ingresos promedio por transacción.

Tasa de abandono del carrito de compra: Medida de prospectos perdidos en el momento de la compra.

ROAS (Return on Ad Spend): Rentabilidad de las campañas publicitarias.

Tasa de retención: Porcentaje de clientes recurrentes.

CPC (Coste por clic) y CPA (Coste por adquisición): Coste de cada visita o compra generada por la publicidad.


Para una empresa de servicios:

El objetivo es generar clientes potenciales calificados y aumentar la conciencia.

Tasa de conversión de clientes potenciales: porcentaje de visitantes convertidos en clientes potenciales a través de formularios o llamadas.

Costo por cliente potencial (CPL): costo de adquirir un prospecto.

Tasa de calificación de clientes potenciales: proporción de clientes potenciales que cumplen sus criterios (por ejemplo: presupuesto, ubicación).

Participación en redes sociales: Me gusta, compartir, comentarios, clics.

Tasa de clics (CTR): Efectividad de los anuncios o correos electrónicos.

Duración promedio de la sesión: Indicador del interés del visitante en su contenido.


Tipos de conversiones a distinguir:

Conversiones directas: Compras (eCommerce) o reservas de citas (servicios).

Microconversiones: Suscripciones a boletines, descargas de guías o clics en páginas estratégicas.

Las microconversiones, como hacer clic en una CTA, descargar un producto o suscribirse a un boletín informativo, son indicadores tempranos de una conversión final. Permiten:

• Identificar las etapas en las que interactúan los prospectos.

• Optimizar el recorrido del cliente para reducir el abandono.

• Priorizar los canales y contenidos que conducen a estas microconversiones.

1. Centralice los datos de sus clientes : utilice un CRM como HubSpot para consolidar las interacciones en todos los canales.

2. Coordine sus mensajes : asegúrese de que sus correos electrónicos, anuncios y redes sociales compartan una voz y un propósito comunes.

3. Sincroniza tus herramientas : utiliza plataformas como Klaviyo para integrar tus esfuerzos de marketing en múltiples canales (correo electrónico, publicidad, sitio web).

4. Seguimiento del rendimiento general : analice el impacto de cada canal en el recorrido del cliente con atribución multitáctil.

ROI (Retorno de la inversión) : mide la rentabilidad general de sus campañas comparando los ingresos generados con los costos totales.

ROAS (retorno de la inversión publicitaria) : indica cuántos ingresos genera cada dólar invertido en publicidad.

CPA (Costo por adquisición) : Calcula el coste promedio para adquirir un cliente o cliente potencial.


Estas métricas le permiten comprender si sus campañas son rentables y dónde centrar sus esfuerzos.

1. Analice los datos de rendimiento en Google Analytics , HubSpot o SEMrush para detectar canales con CTR bajo, CPA alto o ROI negativo.

2. Evaluar los mensajes, la segmentación y los formatos utilizados.

3. Pruebe nuevas palabras clave, audiencias o contenidos para revitalizar el rendimiento.

4. Si un canal sigue siendo ineficaz, reasigne sus recursos a aquellos que funcionan mejor.

Seguimiento de KPI : analice métricas como CTR, CPA o tasa de conversión para medir la eficacia.

Optimización continua : ajusta tus ofertas (SEA), mejora tus palabras clave (SEO) y adapta tus creatividades (SMM) en función de los datos recopilados.

Si el presupuesto lo permite:

Pruebas A/B : compare diferentes versiones de sus anuncios, correos electrónicos o páginas de destino para identificar cuáles funcionan mejor.

Presupuesto y recursos

Su presupuesto de marketing debe ajustarse al tipo de negocio, sector, objetivos y otros factores. A continuación, le explicamos cómo estructurarlo eficazmente, teniendo en cuenta los parámetros estratégicos:

1. Analice su tipo de negocio y su industria

B2B:

• Considere ciclos de ventas más largos y un enfoque orientado al retorno de la inversión (ROI).

• Los presupuestos de marketing de las empresas B2B suelen representar entre el 5 y el 7 % de los ingresos anuales.

B2C:

• Priorizar la concientización, la adquisición rápida y la fidelización.

• Las empresas B2C a menudo destinan entre el 7 y el 10 % de sus ingresos a marketing, o incluso más en sectores competitivos como el comercio minorista o el de bienes de consumo envasados.

2. Evaluar el valor promedio de vida de un cliente (Customer Lifetime Value - CLV)

Por qué es importante: Cuanto mayor sea el CLV, más rentable será invertir en adquisición y retención.

Ejemplo: si su CLV es de $1,000, invertir $200 para adquirir un cliente puede ser rentable.

Cómo integrarlo:

• Asigne una parte importante de su presupuesto a campañas específicas destinadas a adquirir clientes de alto valor (SEA, marketing por correo electrónico).

• Utilice herramientas como HubSpot o Klaviyo para maximizar la lealtad y aumentar el CLV a través de flujos de trabajo automatizados.


3. Identifique sus productos o servicios más vendidos y sus márgenes

Centrarse en productos de alto margen:

• Invierta en campañas específicas para promocionar sus productos o servicios más rentables.

• Ejemplo: para el comercio electrónico, centre las campañas SEA en categorías con alta demanda y márgenes elevados.

Productos atractivos:

• Si algunos productos tienen márgenes bajos pero atraen nuevos clientes, invierta en campañas publicitarias para aumentar su visibilidad y luego segmente sus esfuerzos en productos complementarios de alto margen.

4. Considere la duración del ciclo de ventas

Ciclos de venta cortos (B2C):

• Priorice canales rápidos como SEA, anuncios sociales y campañas de retargeting para acelerar las decisiones de compra.

• Ejemplo: Una tienda de ropa invertirá más en anuncios dinámicos y promociones flash.

Ciclos de venta largos (B2B):

• Asigne recursos al SEO y al marketing de contenidos para educar y nutrir a sus clientes potenciales a largo plazo.

• Ejemplo: una empresa de SaaS invertirá en documentos técnicos y demostraciones para las etapas MOFU y BOFU del embudo.

5. Adapte su presupuesto a la etapa del embudo de marketing en la que se está centrando

TOFU (Parte superior del embudo):

• Objetivo: Concienciación y adquisición.

• Canales prioritarios: SEO, SEA, campañas en redes sociales, alianzas con influencers.

• Presupuesto: 40-50% si tu marca es poco conocida o si estás lanzando un producto.

MOFU (mitad del embudo):

• Objetivo: Involucrar y educar a los clientes potenciales.

• Canales prioritarios: Marketing de contenidos (blogs, webinars), email marketing, campañas de retargeting.

• Presupuesto: 30-40%, especialmente si sus clientes potenciales requieren múltiples interacciones antes de convertirse.

BOFU (Parte inferior del embudo):

• Objetivo: Conversión y fidelización.

• Canales prioritarios: Email marketing personalizado, SEA sobre palabras clave transaccionales, CRM para gestión de leads.

• Presupuesto: 20-30% si su prioridad es la conversión inmediata.

6. Ajuste según la fase de su negocio

Inicio o lanzamiento de producto:

• Invertir más en TOFU para aumentar la conciencia rápidamente.

• Ejemplo: 60-70% del presupuesto para SEA, redes sociales y campañas de influencia.

Empresa establecida:

• Centrarse en la optimización de la conversión y la retención, con una distribución equilibrada en las etapas del embudo.

Ejemplo de distribución presupuestaria:

Para una empresa B2C con un CLV promedio de $500:

• 40%: Campañas SEA y redes sociales para atraer nuevos clientes.

• 30%: Marketing de contenidos y marketing por correo electrónico para atraer clientes potenciales.

• 20%: Retargeting y promociones para convertir leads en clientes.

• 10%: Fidelización mediante campañas de CRM y ofertas personalizadas.

Consejo: Ajusta continuamente tu presupuesto midiendo el rendimiento de tus canales y el retorno real de la inversión (ROI). Herramientas como Google Analytics , SEMrush y HubSpot te ayudarán a analizar el impacto de tus campañas para optimizar tus asignaciones.

AMBOS.

Basado en ingresos: adecuado para empresas establecidas que deseen mantener un crecimiento estable.

Basado en objetivos: ideal para empresas emergentes o negocios en etapa inicial con objetivos específicos (por ejemplo, alcanzar 10 000 clientes potenciales calificados en un año).

Competencia: Las industrias saturadas requieren presupuestos mayores para destacarse.

Ciclo de compra: Los productos/servicios con ciclos largos (por ejemplo, bienes raíces) requieren inversiones en desarrollo (MOFU).

Regulación: Algunas industrias (farmacéutica, financiera) requieren gastos adicionales para cumplir con las leyes de publicidad.

Según tus objetivos VENTAS VS LEADS

Canales con alto ROI histórico: mantenga una participación significativa para canales probados (SEO, marketing por correo electrónico).

Canales estratégicos: invierta más en aquellos alineados con sus objetivos específicos (por ejemplo, SEA para conversiones rápidas).

Nuevos canales: Reserve una parte para explorar oportunidades emergentes.

Seguimiento del rendimiento: utilice herramientas analíticas para identificar canales de bajo rendimiento.

Reasignación dinámica: mover fondos desde canales subóptimos a aquellos que ofrecen un mejor retorno de la inversión (ROI).

Ajustes trimestrales: revise su presupuesto cada trimestre para incorporar nuevos datos y oportunidades.